CONCURSO DISEÑO Y CREACIÓN DE VERALLIA
Edición 2025 – Iberia
Bases del concurso para escuelas seleccionadas de España y Portugal
NORMAS DEL CONCURSO
Intro
Verallia, grupo independiente, es uno de los tres principales fabricantes de envases de vidrio para alimentación y bebidas en el mundo y ofrece soluciones de packaging innovadoras, personalizadas y respetuosas con el medio ambiente.
Verallia diseña y fabrica envases de vidrio cada vez más especializados con formas más llamativas, diferentes acabados o detalles de grabado en vidrio que permitan al cliente diferenciar sus productos sobre la competencia.
Objetivo
Lejos de ser una simple moda, el auge de los productos en envases pequeños de vidrio responde a una tendencia creciente hacia lo individual, lo práctico y lo sostenible. En el mundo actual, no solo lo grande destaca, sino también lo que se presenta en su versión compacta, cuidada y premium. Como ya decía el refrán, lo bueno, cuando se ofrece en una botella de vidrio pequeña, se vuelve aún más deseable.
Avalado por el éxito de las once ediciones anteriores, el objetivo principal del concurso de Diseño y Creación de Verallia sigue siendo ofrecer a los alumnos participantes la oportunidad de vivir una experiencia cercana al entorno profesional. Y que, tras desarrollar su mejor propuesta, alguno de los diseños presentados pueda ser producido y puesto en el mercado por uno de los clientes de Verallia.
Para la edición 2025, cada participante deberá crear una botella de vidrio en pequeño formato o single serves, aprovechando al máximo las posibilidades creativas que brinda este material, para presentar un envase destinado a los mercados de Verallia de: licores, zumos refrescos, aceite y vinos (tranquilos y espumosos).
Los formatos pequeños no solo benefician al consumidor, sino que también permite a las marcas diversificar su oferta y adaptarse a un mercado que valora la flexibilidad y la calidad. A continuación, algunos ejemplos de productos novedosos que se pueden encontrar en envases de vidrio reducido:
- Mini botellas de bebidas alcohólicas: Se usan tanto como artículos de regalo, coleccionables o simplemente para probar diferentes variedades.
- Alimentos gourmet: Aceites en botellas más pequeñas que permiten que el consumidor tenga acceso a un producto premium sin necesidad de comprar grandes cantidades o tener en su despensa diferentes variedades de aceite para utilizar en función del plato/receta.
- Bebidas de moda: Algunos zumos naturales o bebidas funcionales como la kombucha o las bebidas detox también se envasan en botellas pequeñas de vidrio, pensadas para el consumidor que busca conveniencia y calidad.
Además, el proyecto a realizar debe inspirarse también en las diferentes tendencias de consumo, y dar rienda suelta a la creatividad en un lienzo tan versátil como el vidrio.
Tendencias en envases para 2025
Cada año, Verallia analiza las tendencias de consumo para ayudar más eficazmente a sus clientes y así elaborar un análisis del mercado, cotejado con los comportamientos de los consumidores. El resultado son cuatro grandes tendencias, cada una de las cuales responde a expectativas específicas de los consumidores.
Como líder europeo y tercer productor mundial de envases de vidrio para bebidas y alimentación, desde Verallia se confirma un aumento de la concienciación por un futuro más ético y sostenible. Al mismo tiempo, sigue creciendo el consumo de bebidas espirituosas con bajo contenido de alcohol, en busca de un bienestar corporal y mental. También se sabe que los consumidores exigentes buscan, cada vez más, experiencias y productos únicos adaptados a sus preferencias individuales. Así, se busca cada vez más ofrecer un valor diferenciador del producto, tanto en lo estético como en lo sensorial.
Estas son las cuatro grandes tendencias detectadas por Verallia:
- 1. Un enfoque renovado en la ética y en la sostenibilidad
El compromiso por un futuro sostenible ha desencadenado un movimiento responsable colectivo entre los productores de vino y espirituosos en todo el mundo, instando a las marcas a adoptar nuevos procesos, usando ingredientes orgánicos, implementando energías renovables y reduciendo al máximo los residuos.
- Reciclaje de ingredientes. Con la necesidad de maximizar los recursos existentes, las marcas están produciendo alcohol a partir de ingredientes habitualmente desechados y no convencionales, como cáscaras de plátano, patatas, frutos de café maduros entre otros para producir alcohol, reduciendo así el desperdicio y la huella de carbono.
- Minimización del embalaje. El mejor embalaje, en términos de sostenibilidad, es el que no existe en absoluto, y la tendencia se dirige a reducir lo innecesario y optimizar el que queda, y destaca la importancia del diseño de la botella, su forma estéticamente atractiva, abriendo camino a la innovación, la eficiencia y la premiumización.
- Packaging imperfectos. Las botellas con acabados imperfectos están ganando popularidad, comunicando autenticidad y compromiso con la sostenibilidad.
- Menos alcohol, más bienestar
Existe una creciente preferencia por bebidas con bajo o sin contenido de alcohol, y opciones respetuosas con el cuidado personal y para todo tipo de paladares.
- Opciones más ligeras, frescas y fáciles. Se busca satisfacer una amplia gama de gustos y adaptarse mejor a diferentes ocasiones. Esto se está consiguiendo con bebidas espirituosas a base de plantas, opciones con bajo contenido de alcohol (low-ABV) y con alternativas de licores con beneficios funcionales como potenciadores del estado de ánimo.
- Estética divertida. Existe una creciente tendencia hacia el packaging con personalidad original adoptando enfoques creativos, a través colaboraciones con artistas e ilustradores, para darle personalidad a sus productos y agregar valor emocional y artístico, reflejando un estilo de vida más dinámico y divertido, más atractivos para compartir en plataformas sociales.
- Experiencias a medida
Los consumidores buscan productos y experiencias únicas adaptadas a sus preferencias individuales, impulsando la demanda de formatos de packaging innovadores y personalizados.
- Single Serves. El crecimiento de los envases individuales está impulsado por los cambios en las preferencias del consumidor y la necesidad de conveniencia y personalización. Son perfectas para disfrutar “on the go” y combinan practicidad con lujo.
- Hard seltzer y RTD Cocktails. Las bebidas carbonatadas y bajas en calorías, y las mezclas premezcladas de alcohol y otros ingredientes deben su demanda a la preocupación por el bienestar y los cambios en los gustos del consumidor.
- La “Cocktalización” del Vino. Han ganado mucha popularidad debido a su capacidad para ofrecer experiencias que combinan indulgencia y conciencia por la salud, facilidad y sofisticación, bajo contenido de alcohol y conveniencia para beber.
- Boundary Blurring. La búsqueda de experiencias personalizadas está llevando a las marcas a innovar en los métodos de fermentación, ofreciendo nuevas experiencias de sabor que trascienden las categorías tradicionales.
- Incrementar el valor
En la carrera constante por la innovación y la diferenciación, sobre todo en la categoría de licores, las marcas buscan la originalidad en la estética y el diseño sensorial, incorporando detalles sofisticados e inesperados para agregar lujo y exclusividad al producto.
- Estética y sensorialidad. Las marcas están enfocándose en el diseño sensorial de las botellas, utilizando acabados especiales y tecnologías digitales para ofrecer experiencias de consumo exclusivas y memorables.
- Phygital Design. La integración de tecnologías digitales como la realidad aumentada está redefiniendo la exclusividad y la colección en el diseño de botellas, proporcionando interacciones inmersivas más allá del producto físico.
Estas tendencias reflejan un cambio hacia prácticas más conscientes y experiencias de consumo más enriquecedoras, donde el diseño de botellas de vidrio juega un papel crucial en la diferenciación y la conexión emocional con los consumidores modernos.
Antecedentes
Este concurso de creación se ha organizado durante varios años consecutivos en Verallia Francia con gran éxito de participación y una importante repercusión en los medios, tanto generalistas como especializados.
Además, se han comercializado algunos diseños premiados como, por ejemplo, la botella de la imagen que, evocando un ramo de rosas, ha sido elegida por una bodega para su vino rosado con gran éxito especialmente en el mercado japonés.
Otro de los proyectos que han sido adquiridos por una marca es el de GEM.
Después del éxito y consolidación del concurso en Francia, Verallia decidió trasladar esta iniciativa a las escuelas de diseño de otros países, incluido España.
El año 2017 se realizó la primera final internacional en la que participaron los estudiantes ganadores de cada país.
Otros ejemplos del recorrido profesional de los diseños presentados al concurso son las botellas Ice Black 958 Santero diseñadas por los estudiantes del Politécnico di Milano-Scuola di Design Lucia Gualdi y Francesca Inzani, que resultaron ganadores en la edición italiana de 2018. Su estilizada botella tiene un grabado con formas de diamantes y una serigrafía que refleja el logo y las cartas de la marca.
La botella para aceite que Alicia López, alumna de la Escuela LCI Barcelona (LCI), diseñó para la edición española de 2020: un modelo estándar que ahora forma parte del catálogo de aceites y vinagres de Verallia Iberia.
La anterior edición ganó “APIARI”, un nuevo tarro para miel, con reinvención ergonómica que ofrece una nueva experiencia sensorial (vista/tacto) a los consumidores. Las formas, influenciadas por las chimeneas de La Pedrera de Gaudí y por la naturaleza del mundo de la apicultura, crean un patrón de siluetas orgánicas y organizadas.
Esta propuesta a cargo de un grupo de estudiantes de la escuela ELISAVA de Barcelona ofrecía un segundo uso para el envase reconvertido en lámpara solar gracias a un tapón con luces led.
Presentación del concurso
El concurso está abierto a estudiantes matriculados en las escuelas de diseño seleccionadas de España y Portugal y en el curso 2024/2025.
El equipo detrás de cada proyecto debe constar de uno o más estudiantes matriculados en una de estas escuelas:
Las inscripciones se hacen on-line en la página web dedicada al concurso: https://www.concursoverallia.es/ y que estará disponible a partir del 3 de marzo. El plazo límite para registrarse es antes del 3 de abril de 2025.
En esta edición del concurso, contaremos con alumnos de las siguientes Universidades o Escuelas:
España:
- EPS (Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla)
- EASD Segovia
- CESINE Santander
- UDIT (Universidad De Diseño, Innovación y Tecnología de Madrid)
- UE (Universidad Europea Madrid)
- TECNUM (Universidad de Navarra)
- EINA (Universidad de Zaragoza)
- IED (Istituto Europeo di Design de Barcelona)
- ESDIR (Escuela de Diseño de La Rioja)
- ELISAVA (Barcelona School of Design and Engineering)
- Universidad de Mondragón (País Vasco)
- EASD (Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos)
- UNIZAR Zaragoza
Portugal
- Universidade da Beira Interior
- Universidade de Évora
- Escola Superior de Artes & Design (Politécnico de Leiria)
- Escola Superior de Tecnologia e Gestão (Politécnico da Guarda)
Formación previa para participantes
Desde el equipo de Verallia se ofrecerá una formación online para todos los participantes inscritos al concurso, donde se podrán solventar todas las dudas enfocadas a la viabilidad de fabricación de los proyectos, ofreciendo el análisis y la visión de los expertos para llevar a la realidad cada uno de los proyectos.
Esta formación se hará (fecha previamente acordada con las escuelas) en 2 sesiones (una para España y otra para Portugal) y se estima que tenga lugar en marzo.
Dossier de concursante
- Un concursante puede presentar tantos trabajos como quiera, ya sea en solitario, en grupo o en ambas modalidades, siempre que se presente un dossier por trabajo.
- Cada concursante participa en su nombre y en el de la escuela que representa. En el caso de presentarse en grupo, es suficiente con la inscripción de uno de ellos, aunque todos participan a partes iguales y en representación de la escuela.
- Cada dossier constará de 2 partes:
- Un dossier completo: SIN NOMBRE DE PARTICIPANTE/S NI ESCUELA.
Cada dossier debe contener un envase adaptado a la temática del concurso. Y debe incluir información relativa a:
- La forma del envase diseñado para la ocasión.
- El aspecto del envase (color, acabado, decoración…).
- La ergonomía del envase.
- La utilización del envase (utilización para nuevos mercados o productos…).
- La propuesta creativa de etiquetado.
- Un croquis/imagen visual del proyecto y un plano técnico acompañado de información de contexto que indique:
- El valor añadido del envase (estético, ergonómico, logístico…).
- El “momento” de consumo.
- El público al cuál el proyecto está destinado.
- Una estimación de la realización industrial del envase.
- De manera general, cualquier dato que aporte información al jurado sobre el proyecto.
El jurado realizará la preselección de dossiers únicamente sobre la base de este documento.
- Fotos: 2 o 3 fotos en alta resolución (máximo 2 megas), en formato jpg.
Corresponde al participante comprobar si su proyecto ya existe. Si es así, el participante debe demostrar que aporta una mejora o una originalidad significativa.
Responsabilidad del organizador
La secretaría del concurso está a cargo de la custodia de los trabajos, la exposición de dosieres y de la organización de la entrega de los premios.
Composición del Jurado
La composición del jurado del concurso refleja el enfoque multidisciplinar adoptado. El jurado estará compuesto como mínimo por:
- Agencia de diseño/Branding/Packaging.
- Diseñadores de etiquetas/cápsulas según disponibilidad.
- Periodista de un medio relacionado con el diseño y/o el sector de la temática
- Clientes de Verallia.
- Directivos de Verallia.
El jurado puede incluir opcionalmente uno o más miembros adicionales cuya experiencia profesional sea garantía de su capacidad de peritaje en los campos del diseño y/o del packaging. El jurado se reunirá en Madrid el 12 de junio de 2025.
Calendario
- Enero: Selección escuelas, temática y cartel.
- Desde 3 de marzo al 3 de abril: Inscripción online de alumnos.
- De mediados de marzo al 6 de junio:
- Presentación de concurso + resolución de dudas técnicas en TEAMS grupal con expertos de Verallia y alumnos participantes. Se hará una sesión para España y otra para Portugal (fechas a determinar).
- *Se podría solicitar una reunión ad hoc si la escuela lo considera relevante y necesario.
- Desarrollo de proyectos por parte de los alumnos y entrega hasta las 23:59 horas del día 6 de junio de 2024.
- Presentación de concurso + resolución de dudas técnicas en TEAMS grupal con expertos de Verallia y alumnos participantes. Se hará una sesión para España y otra para Portugal (fechas a determinar).
- 12 de junio: reunión del jurado en Madrid y comunicación de alumnos ganadores mediante RRSS de Verallia y nota de prensa.
Criterios de selección
Los diseños presentados serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios (lista no indicativa y no exhaustiva):
- El más importante y por el cual se hará el primer filtro es que el envase propuesto sea industrializable/fabril. Si su forma o diseño no permitiera su fabricación industrial, no se valorará.
- Valor añadido aportado a los distintos usos del envase.
- Valor estético del material.
- Carácter innovador del diseño / concepto.
- El valor añadido de las terminaciones propuestas (por ejemplo, la interacción con la forma del envase).
- Calidad del dossier (dossier completo, argumentado y que proporciona una visión en conjunto del proyecto).
- Evaluación por el jurado de la realización industrial del proyecto y de su viabilidad.
Utilización promocional del concurso
Los participantes en el concurso consienten expresamente el tratamiento de sus datos personales y autorizan expresamente al organizador para la difusión de sus creaciones, de sus datos personales y de la información facilitada por el candidato.
Los participantes autorizan expresamente a los organizadores a utilizar sus datos personales y proyectos con fines publicitarios, de promoción o a través de una campaña nacional o internacional de prensa en los medios y redes sociales que el organizador considere oportuno o conveniente.
Confidencialidad
Los candidatos se comprometen a no divulgar las informaciones calificadas como confidenciales, incluso después de la finalización del concurso, independientemente cuales sean las causas.
Durante el periodo del concurso, los candidatos se comprometen ni a revelar ni a dejar que se revelen sus proyectos sin el permiso previo por escrito de Verallia.
Queda expresamente convenido que la confidencialidad no se aplica a la comunicación que se realice en las escuelas en las que estén adscritos los candidatos y más particularmente en las presentaciones de carácter pedagógico que se realicen en el seno de su escuela.
Terminado el concurso, los candidatos cuyo proyecto no haya sido premiado recuperarán su libertad de comunicación y uso.
Por el contrario, los candidatos cuyo proyecto ha sido premiado deberán mantener la confidencialidad de su proyecto y tan sólo lo podrán comunicar bajo el permiso expreso de Verallia.
Propiedad Intelectual
Todos los participantes son los titulares de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre sus creaciones realizadas dentro del marco de este concurso. No obstante, lo anterior, la propiedad intelectual de los diseños que se presenten al concurso se entenderá automáticamente cedida por su/s diseñador/es a Verallia en el caso de que ésta comunique a los mismos su intención de producir industrialmente cualquiera de los diseños presentados.
El diseño podría sufrir modificaciones a cargo del equipo industrial de Verallia para conseguir los cánones de industrialización necesarios para la producción, sin que el/los diseñador/es tengan opción de oponerse a dichas modificaciones, ni reclamar derecho alguno sobre su creación, ni presentar el diseño en cuestión a ningún otro certamen o concurso de diseño.
Premios y dotación
- El primer premio será de 2.500 €
- El segundo premio será de 1.300 €
- El tercer premio será de 900 €
- Premio RRSS se dotará con 300 €
Cada dotación es un premio para un proyecto. Por lo tanto, incluso si el equipo del proyecto está compuesto por varios estudiantes, la dotación seguirá siendo la misma, dejando a criterio de los estudiantes la repartición de la dotación entre ellos.
Verallia contactará con los premiados directamente.
En el caso de que los proyectos premiados hayan sido realizados por más de un estudiante, el premio será entregado al representante del equipo que se encargará de repartirlo entre los diferentes miembros de su equipo.
Verallia no se hace responsable de cualquier eventual litigio entre los miembros del equipo.
Los premios se pagarán por transferencia bancaria y se descontarán los impuestos correspondientes según la legislación vigente en cada país. Los ganadores no podrán solicitar el pago de ninguna otra forma.
Todos los proyectos participantes competirán para el Premio de RRSS en el perfil de Verallia España en la plataforma determinada y el ganador será quien más votos del público consiga, sin que medie otro criterio por parte de Verallia.
Verallia España: https://es.linkedin.com/company/verallia-spain
Verallia Portugal: https://www.linkedin.com/company/verallia-portugal/
Varios
La participación en este concurso implica la aceptación por parte de los candidatos de las bases de este concurso sin restricciones ni reserva de condiciones de participación.
Los organizadores se reservan el derecho de acortar, prorrogar, modificar o cancelar este concurso si las circunstancias lo requieren.
Su responsabilidad no se vería comprometida en este caso.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Puedes conocer todas las etapas de fabricación de un envase de vidrio en este apartado de nuestra web https://es.verallia.com/s/proceso-de-fabricacion-del-vidrio?language=es.
Proceso de fabricación:
Existen dos técnicas para la fabricación de envases: el soplado-soplado, utilizado habitualmente para la fabricación de botellas, y el prensado-soplado, desarrollado inicialmente para los envases de boca ancha (tarros), aunque actualmente también se utiliza para los envases de boca estrecha o botellas.
Para fabricar un material con propiedades excepcionales, es necesario un proceso industrial exigente y riguroso, y nos enfocamos en la optimización de nuestro impacto de la huella de carbono en cada etapa de producción.
PASO 1: Un enfoque de diseño ecológico en el corazón de nuestro proceso industrial
Para minimizar el impacto de nuestra producción en el medio ambiente, implementamos un riguroso enfoque de ecodiseño desde el inicio del proyecto. También motivamos a nuestros socios a adoptar este compromiso para optimizar su huella de carbono.
Nuestro objetivo: reducir de forma sostenible nuestro impacto de carbono en todas las etapas de producción, actuando en particular sobre el peso de las botellas y tarros, sin que se perciba una pérdida de valor para el consumidor final.
PASO 2: Selección y mezcla de materias primas
Utilizamos vidrio reciclado para producir nuevos envases de vidrio mientras ahorramos materias primas y reducimos nuestro consumo de energía.
Este casco de vidrio proviene de residuos de fabricación, recogida selectiva de residuos o contenedores de reciclaje. Se mezcla con otras materias primas complementarias: 71% arena, 14% carbonato de sodio, 11% piedra caliza y 4% componentes diversos para colorear el vidrio.
En 2019 se utilizó un 49% de vidrio recuperado integrado en nuestra producción, es decir, 780.000 Tons. de CO2 no emitidas.
PASO 3: La fusión o transformación del material
1.550 °C: es la temperatura a la que los hornos deben calentar la mezcla de materias primas sólidas (calcín, arena, carbonato de sodio, carbonato cálcico) durante unas 24 horas para que el vidrio fundido sea perfectamente homogéneo y pueda fluir por canales de distribución a las máquinas IS donde se ubican los moldes de los envases.
Todos nuestros hornos funcionan ahora con un 84% de gas, un 10% de fuel oil y un 6% de electricidad en la sección de fusión.
PASO 4: Cuando el vidrio toma forma
La gota de vidrio cae primero en el molde preparador donde mediante soplado o prensado se forma una preforma y la boca del modelo. A continuación, dicha proforma pasa al molde terminador donde el vidrio se sopla y adopta su diseño final. Las botellas y tarros de vidrio salen de las máquinas a temperaturas superiores a 500°C.
En algunas líneas de producción, llamadas «flex lines», el uso de máquinas versátiles nos permite producir hasta tres tipos diferentes de artículos en la misma línea de producción simultáneamente.
PASO 5: Archa de recocido, una garantía de máxima solidez
La función del archa de recocido es aliviar las tensiones internas en el vidrio. Este túnel asegura la solidez de los envases de vidrio, que reciben un tratamiento anti rayaduras a la salida del archa.
Varias de nuestras plantas están equipadas con un sistema para recuperar el calor final del archa para calentar nuestros edificios y el agua caliente sanitaria.
PASO 6: Inspección y entrega
Antes de enviar botellas y tarros de vidrio, es esencial controlar con precisión la boca, la resistencia a la presión de las bebidas carbonatadas, las dimensiones, el grosor del vidrio y la estética utilizando equipos de última generación. Después de revisar cada botella y tarro, finalmente se colocan en pallets, hechos de materiales reutilizables o reciclables, y luego se protegen con una funda de plástico retráctil.
Nuestro equipo de control nos permite garantizar la calidad en una amplia gama de artículos desde 30 mililitros hasta 15 litros.
PASO 7: Un circuito de reciclaje interno para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente
Nuestras plantas reciclan todo el rechazo de su propia producción y utilizan todo el casco de vidrio disponible proveniente del exterior. Hemos invertido en 8 centros de procesamiento de vidrio reciclado donde se clasifica el vidrio, se limpia de impurezas y se tritura para convertirlo en casco de vidrio limpio, listo para usar en la fabricación de nuevos modelos.
Apoyamos la plataforma de acción europea, «Close the Glass Loop», que tiene como objetivo aumentar la tasa de recogida de vidrio al 90% para 2030.
Enlaces de interés:
Secretaría Concurso Verallia:
QUUM Comunicación
Tel: 91 442 60 26
Rosalía del Río: rdelrio@quum.com / Móvil: 629 452 452
Paula Mediano: pmediano@quum.com
Ana Pérez: aperez@quum.com
Pablo del Río: pdelrio@quum.com (para escuelas en Portugal)